Poesía entre palmeras, de Bárbara Marín

La intención es lo que cuenta, niños. Da igual que el texto no tenga ni una tilde (la literatura ya la aparcamos), si vosotros le ponéis empeño, todo se puede conseguir. Yo pensaba que ese discurso empezaba a tambalearse cuando uno cumple 12 años, pero parece ser que no.

Poesía entre palmeras es un intento de acercar el sufrimiento de los inmigrantes, en especial los cubanos,  y de darles voz, aunque yo no vi nada de eso.

En primer lugar, más de la mitad de los textos, porque no pueden tacharse de poemas, hablan de una forma ñoña del amor, pero no del amor a la tierra, a Cuba, no, del amor a un ser humano. ¿Dónde quedó eso de la visibilidad?DSC_0004

En segundo lugar, parecen escritos de un niño: el lenguaje es simplón, demasiado explícito y la técnica brilla por su ausencia al igual que la retórica. Además, se utiliza en exceso la rima consonante, sin saber cómo, lo que evidencia la creencia «popular» de que si no rima, no suena a poesía, así que voy a poner la rima al tuntún. 

Finalmente, lo peor de todo son las faltas de ortografía; sí, como lo oís: faltas de ortografía. No una ni dos ni tres, creo que acabé con el boli de poner tildes (en letras minúsculas) y comas. Alguien debería tomarse la molestia de enseñarle a esta señora que más lleva tilde cuando es adverbio de cantidad yla lleva cuando es pronombre personal o regalarle un diccionario. Por no mencionar el hecho de dedicarle algunos poemas a Bécquer y escribir mal el apellido; seguro que se está revolviendo en su tumba, pobrecito.

A mí me hacen un homenaje así y no sé qué haría. No obstante, lo que más gracia me hace es que lo que yo leí es una síntesis de la prolífera creación  de la autora que a buen seguro no ha de dejar indiferente a nadie. Una se queda con cara de :¿Pero se ha dignado a escribir más? Lo que no te deja indiferente es la ortografía, porque los textos son asépticos. Mira, Defreds, igual alguien te hace compañía en mi lista negra.

En fin, pienso que para saber apreciar lo bueno hay que conocer lo malo.

Un saludo,                                                                                                                Sofía.

 

 

Un largo silencio, de Ángeles Caso

Revolviendo los  libros polvorientos y rebuscando en el baúl de los recuerdos, por fin he descubierto de dónde me viene el trauma con la Guerra Civil Española. Mi profesora de Quinto de Primaria, que era una mujer sumamente comprensiva, nos obligó a leer, a nuestros recién cumplidos once años, un libro sobre la Guerra Civil Española. Mi yo más cándido pensó que alguien que escribiese libros no podía tener malas intenciones, así que llegué a la conclusión de que el tema que trataba debía de ser importante, aunque no alcanzase a comprenderlo. Recuerdo con bastante más amor al libro que a aquella señora.

Un largo silencio cuenta la historia de cuatro mujeres que vieron su vida truncada por la llegada de la guerra. Siendo una familia y tras la muerte del padre y la ida del hermano a la guerra, deben arreglárselas para sobrevivir, junto con el resto de vecinos que sufren las consecuencias del conflicto. Pertenecientes al bando de los rojos acaban exiliándose y, al volver, lo que era su hogar se convierte en un valle de lágrimas, penurias y desolación.

Ángeles cuenta muy bien la historia, como si la hubiese vivido. Los personajes parecen personas de su redondez y las mujeres son reales. Es irrisorio que a estas alturas haya que emplear tiempo en comprobar si las mujeres, por el hecho de serlo,  son un conjunto de tópicos. En este caso no: las hay más fuertes, como la madre, que lleva las riendas de la familia tras el fallecimiento de su marido, aunque no es ajena al sufrimiento; las hay que han perdido a su marido en combate y tienen que velar por la seguridad de sus hijos; las hay que esperan a su novio que se ha cambiado de bando o las hay que no entienden nada de lo que pasa porque aún son niñas.

A mi parecer, el punto fuerte del libro, aparte de los personajes, es la forma en que está escrito (no repito yo este argumento veces…). Los acontecimientos narrados los conocemos todos, incluso sin abrir el libro, ya que no es un manual de historia: Franco, el hambre, el exilio, el dolor, la muerte, el silencio… pero ángeles los cuenta con una gran cercanía, supliendo así que no se aporte nada nuevo. Se describen a la perfección los sentimientos de una familia y de un pueblo, concretamente Castrollano, situado en Asturias.Resultado de imagen de un largo silencio angeles caso

Como dije en la reseña anterior, me gusta que leer sobre la historia de lugares cercanos a mí pues, aunque a vez es más duro, me llega más la narración y soy capaz de identificarme mejor con los paisajes y los personajes. Sería muy interesante, por ejemplo, leer sobre la selva amazónica, pero como en mi vida he visto un mono me costaría más empatizar.

La historia se nos presenta cuando las mujeres regresan a Castrollano después de haber estado exiliadas. A partir de ese momento, se va mezclando su realidad en el pueblo junto con retrospecciones que explican la situación de cada mujer, de la familia y de algunos vecinos y que hilan todo sin dejar espacios en blanco. Muchos capítulos están narrados en futuro en el momento en que las acciones suceden (no sé si me explico claramente…) y eso le da cierto toque de melancolía diría yo, además de que nunca me había fijado en un fenómeno así.

En síntesis, Un largo silencio es una novela corta, de unas 200 páginas, en las que la melancolía, el dolor y la realidad entretejen un escenario asombroso. Yo he intentado saborear cada palabra y, aunque los premios no siempre son justos, en este caso el Fernando Lara, para mí, lo merece sin duda.

Debemos humanizar la historia, porque sino estamos condenados a repetirla, y libros así lo logran a la perfección.

Un saludo y hasta pronto.

Filosofía en viñetas

Ahora me ha dado por leer sobre filosofía… y estoy muy contenta con el resultado. Este es el segundo libro que leo y, pese a ser un bestseller, estoy bastante sorprendida.

El cómic comienza con una cita de Heráclito: Aguas distintas fluyen sobre los que entran en los mismos ríos., que es el hilo conductor de la historia. A través de un viaje en canoa vamos conociendo varios filósofos, tanto clásicos como más modernos: Sócrates, Aristóteles, Kant… y científicos : Darwin, Alan Turing… Más que la calidad o las teorías, yo lo que voy a comentar es el grado de divulgación y mi opinión personal.

El libro está dividido en seis capítulos, que hablan de un aspecto diferente de la filosofía: la lógica, la percepción, la mente, el libre albedrío, Dios y la ética. Además, cuenta con un glosario (gracias, señor autor) y una línea del tiempo con los filósofos citados. No obstante, cada vez que aparece un nuevo «personaje» sale una pequeña ficha con una cita, su nombre, su lugar de origen, una obra importante y alguna curiosidad, pero todo muy resumido. Se puede ser filósofo y vago, ejem, Descartes, ejem (nunca se levantaba antes de las 11 de la mañana).Resultado de imagen de filosofia en viñetas

Lo bueno es que los filósofos no van apareciendo por orden cronológico (como pasa en El mundo de Sofía), porque sino cuando llegas a Hume, no te acuerdas de Descartes; aparecen varios en cada capítulo, aportando su teoría a la conversación. Para mí, este enfoque es más llevadero. Además, se añaden comentarios actuales del tipo: Aristóteles, vas algo atrasado con las Matemáticas (yo si fuese él, me indignaría), que hacen referencia a que ahora la ciencia ha avanzado hasta desmentir alguna de las creencias que sustentaban ciertas teorías. Creo que son cosas que deben puntualizarse.

Ahora la pregunta del millón: ¿se entiende lo que dice? Sí, no habla de cosas extrañas; las teorías están muy bien explicadas (por lo menos para los que no tenemos ni idea de filosofía) y es muy ameno. Cuando tu cerebro piensa: Voy a volver a leer este párrafo, que no lo entendí del todo, el majo del autor te lo explica de nuevo. Los dibujos y el humor con que se cuenta la historia son bastante simpáticos. Si tuviera que poner una pega (ya para ser quisquillosa) es que a mí me cae muy bien Aristóteles y lo dibujaron muy feo.

En resumen, yo empezaría antes con este libro que con El mundo de Sofía, lo que pasa es que es demasiado tentador ver un libro con tu nombre.

Espero que os haya gustado. Hasta pronto.

Obras completas de Alejandra Pizarnik

Cristalización verbal por amalgama de insomnio pasional y lucidez meridiana en una disolución de realidad sometida a las más altas temperaturas.  

Así califica Octavio Paz  la obra de Alejandra Pizarnik. Personalmente no tengo ni idea de qué significa eso; lo primero en lo que pensé fue en fórmulas químicas.

Alejandra tuvo una vida que yo calificaría de bastante movidita: una infancia llena de inseguridades, por las constantes comparaciones con su hermana, por ser extranjera…; un carácter inestable, caótico, que se salía de los cánones de estudiante y mujer ideal. Tuvo, además, problemas de depresión,  varias crisis de ansiedad y adicción a los fármacos, que desembocaron en el suicidio; pese a haber estado largo tiempo yendo a terapia.Resultado de imagen de obras completas de pizarnik

Desde mi punto de vista, es estrictamente necesario conocer algo de su vida para (intentar) entender su obra, porque los temas que se tratan vas estrechamente ligados a sus situación personal. Algunos de estos son el ansia de libertad, que se repite bastante y que va ligado a las palabras «pájaro» y «jaula»: Yo no sé de pájaros,/ no conozco la historia del fuego./ Pero creo que mi soledad debería tener alasTambién está presente el recuerdo de la infancia como época amarga y la noche. La noche como momento de creación poética, de búsqueda de la propia identidad y de consuelo.

Su obra, en general, me ha gustado mucho y digo en general porque creo imposible calificar uno de sus poemas por separado. Aunque una ya sabe a lo que se enfrenta cuando se trata de una escritora vinculada al surrealismo, soy consciente de que ha habido muchas cosas que se me han escapado. Personalmente, Alejandra escribió de una forma con la que concuerdo bastante, es decir: concebir la literatura como intento de salvación, como algo intimista, personal e incluso bastante oscuro. Sin embargo, no sé hasta qué punto su poesía es recomendable para un público amplio, porque al leerla se te encoge-literalmente- el corazón.

La lectura me ha dejado un poso no pequeño, un quebradero de cabeza, un «no tienes ni idea de poesía pero tienes que intentar vivir con ello». En resumen, desde mi punto de vista es una recopilación algo compleja para entender en su totalidad, pero que da pronto sus frutos y que se disfruta. Yo, por mi parte, seguiré buscando la cristalización verbal a ver si aparece.

Un saludo.

En sus manos ardió el bosque, de Diego Álvarez Miguel

En sus manos ardió el bosque más que una lectura es una relectura. Recuerdo haber comprado el libro de casualidad, porque quería Hidratante Olivia, también de Diego, y no lo había, así que me lancé y elegí este.

Tengo la costumbre de ojear la sinopsis de los libros y formarme una expectativa en base a eso:

La vida es una gran obra sin ensayos. ¿Cómo saber lo que responder ante sus golpes más inesperados? Enfrentado a sus sentimientos, Hugo se hace preguntas decisivas para salir adelante y recuperar la esperanza. Durante su recorrido emocional, vivirá las experiencias cotidianas que se producen tras la separación de la persona amada. Detrás de cada poema y de cada canción, en cada una de las páginas de este libro subyace una historia en la que el amor, el dolor y la ilusión germinan para brotar con fuerza inextinguible.

Yo, sinceramente, tenía miedo, mucho miedo. Miedo de encontrarme con una novela predecible, cutre, de amor barato y que el único sentimiento que me produjese fuera el de abrir la ventana y saltar. Por suerte no fue así. Resultado de imagen de en sus manos ardio el bosque

Al empezar a leer no sabes muy bien qué pasa, puesto que se intercalan presente y pasado, pero es justo esa incertidumbre la que te hace quedarte. La trama versa sobre el amor, el amor corriente y eso, para mí, es lo mejor. Ahora bien, no es una ruptura, no aparece el típico dramón del vecino del quinto y la señora del tercero metiendo cizaña; es una historia conmovedora y más real de lo que me gustaría (ahora mismo me encantaría hacer un spoiler, pero voy a ser buena persona).

Por otro lado, la música y la poesía juegan un papel importante, de superación. Se ve claramente su utilidad (ejem, ejem) y, sobre todo, que no hace falta tener tres cátedras y cinco másters para disfrutarlas. Observas de cerca cómo alguien quiere mejorar escribiendo y componiendo, por amor al arte y no para dedicarse a ello.

Otro tema fundamental es la reflexión, que está presente en toda la novela. La incomprensión de cosas ajenas al ser humano y, sobre todo, las charlas filosóficas. Esto último me alegra, pensaba que era de los pocos  frikis a los que aún les gusta divagar.

Finalmente, la prosa. Sé que repito esto mucho, que sí el lenguaje es impresionante, que sin las forma de narrar no sería nada y blablabla, pero esta vez es cierto. La trama es irrelevante, un medio, puede cogerse y tirarse a la basura. El libro aúna prosa y poesía, tanto a la hora de narrar como literalmente. No obstante, a mí me transmitió más la parte narrada. Concretamente, hacia la mitad y final del libro, el principio me llamó menos la atención.

Resumiendo, En sus manos ardió el bosque es una novela corta y lo que yo entiendo por buena narrativa actual, que mezcla un lenguaje sencillo y literario, con cierto grado de reflexión pero sin perder lo cotidiano. A veces, resulta irrisorio lo que nos intentan vender por cotidiano (debe de ser que hay gente viviendo en Marte y yo no lo sé) o por prosa poética, que transmite mucho (sí, Defreds, te miro a ti).            Se nota que es un libro escrito por alguien joven, que espero que siga escribiendo hasta su madurez literaria (más le vale, porque no quiero imaginarme de hater ). A veces me gustaría decirle: «¿Puedes hacerte mayor más rápido y escribir mucho? Sobre todo esto último.»

Finalmente, añadir que Diego Álvarez forma parte, junto con Xaime Martínez y muchos más, del grupo fundador del movimiento literario el Patarrealismo Salvaje (si alguien es o quiere ser editor de libros de texto de Secundaria, que sepa que es una opción muy interesante, ¡que tiemblen los del 27!). Así como dato irrelevante… muchos de ellos son asturianos.

Espero que os haya gustado la breve reseña, aunque haya sido algo más subjetiva que de costumbre. Un saludo.

 

 

Chicas revolucionarias

    Siempre he sido fan de las niñas rebeldes, que hacen muchas preguntas e incluso un tanto repelentes. Me llama la atención ese toque de curiosidad, rebeldía justificada y espíritu de cambio, que hacen que, en ocasiones, me sienta muy identificada. Dos buenos ejemplos son Matilda y Mafalda. De esta última vengo a hablaros hoy.

mafalda ovd.JPG

    Hace unas semanas me dio por pensar en la cantidad de clásicos «infantiles» que aún no he leído. Sin embargo, como me pasó con El Quijote o El principito, al principio me dan miedo. Su historia e imagen han sido tan explotadas que me hacen desconfiar. Me pasa algo similar con los best seller: cuantas más personas me los recomiendan mayor es la certeza de que va a gustarme poco o nada. No obstante, esta vez me equivoqué (y me alegro de ello).

    Realismo y Enora 067.JPGFue mi profe de Filosofía la que me animó a sacar los libros de la biblioteca, cosa que no suelo hacer frecuentemente. Sí, ya sé, el consumismo, el e-book… pero necesito pegar pósits por todas partes y es bastante difíciles si los ejemplares no me pertenecen. En fin… vamos con la reseña.

    Argumento:

    Es bastante simple: un grupo de cuatro niños, amigos, cuentan sus aventuras. Qué les pasa cuando se van de vacaciones, su primer día de colegio, las conclusiones que sacan al ver la tele, etc. Su principal objetivo es entender el gran y extraño mundo de los adultos, que tanta incertidumbre y desconcierto les produce.

    Peculiaridad:

    No es un libro normal (qué precisa yo) sino un conjunto de tiras cómicas. En un principio estaban destinadas a la publicidad DE LAVADORAS  y posteriormente tuvieron un lugar en el periódico. Aunque su creador, Quino, intentó dejarlas, la historia ya había cobrado demasiada fuerza. Finalmente, en 1966 aparece la primera recopilación.

    Personajes:

    Desde mi punto de vista, los personajes son uno de los elementos más importantes en este caso. Hay cuatro principales: Susanita, Felipe, Manolito y Mafalda. No obstante, aperecen algunos secundarios: los padres de los niños, los maestros de la escuela, algún vecino…

    Susanita: Es bastante superficial y materialista. Se preocupa mucho por la belleza, la moda, los chicos y su principal aspiración es tener numerosos hijos (cosa que frustra a Mafalda). Además, no es demasiado trabajadora que digamos, siempre que puede se escaquea. Por último, es algo caprichosa y le encanta presumir de las cosas que ella o su familia tienen y los demás no.

    Manolito: Se trata de un niño, en apariencia, físicamente fuerte. Fuerza que se ve reflejada en todo lo que dice. Además, como su padre tiene una tienda, su mayor preocupación es la economía. Cuando debaten sobre un tema Mafalda defiende la cultura, Susanita, la belleza o la procreación y él, el beneficio económico. LLega incluso a hacer publicidad del negocio familiar en forma de canciones o haciéndoles regalos a sus amigos.

    Felipe: Es lo que hablando mal se llama un cagao. Su timidez puede con él y a la primera de cambio empieza a temblar. Además, es bastante ingenuo y optimista, lo que hace que, en ocasiones, se le maneje fácilmente.

    Mafalda: Es, sin duda alguna, mi personaje favorito. Es muy inteligente y curiosa. Siempre está haciendo preguntas (dudas existenciales) a los adultos o a sus amigos, para entender el extraño mundo que la rodea; poniéndolos muchas veces en apuros al no saber contestar. Sin embargo, los pocos aspectos que comprende los juzga de forma racional y crítica, estando a menudo en desacuerdo. Vive frustrada y, en cierto modo, incomprendida porque: o se da cuenta de que el mundo es una mierda está muy mal y no puede cambiarlo o sus amigos no se vuelcan con sus charlas filosóficas. No obstante, muchos días tiene unas ganas inmensas de cambiar las cosas.  Otra característica destacable es la madurez que tiene para su edad y cómo habla de ciertos temas: igualdad, política educación…, pero sin perder esa visión infantil.

    Opinión personal:

    Poco puedo decir en este apartado, porque creo que a lo largo del texto se infiere que he disfrutado mucho de estas lecturas. Y sí, digo estas porque he leído dos recopilaciones (la primera y la segunda). Aunque no presentan demasiadas diferencias, a medida que pasas las páginas vas conociendo más a los personajes, que representan cada uno un arquetipo de persona en nuestra sociedad. Cabe destacar, además, la verosimilitud y cercanía de las situaciones, incluso siendo escritas antes de 1966.

    Desde mi punto de vista, estas tiras cómicas son muy parecidas a El principito, en el sentido de que cada vez que las lees extraes conclusiones diferentes y que erróneamente son recomendadas para los niños.

    En definitiva, creo que necesitamos más personajes y personas como Mafalda. Espero que os haya gustado la reseña y que os animéis a leer aunque sea una de las viñetas que os dejo.

    Un saludo, Sofía.

Realismo y Enora 069

Realismo y Enora 070.JPG

 

Realismo y Enora 071

 

 

 

María Rosa encabeza la lista de silenciadas

    Para mí esta entrada es un poco más especial que las demás, simplemente porque, tras un período de prueba, estoy encauzando el rumbo del blog. Lo que más publico son reseñas, algunas de libros feministas o escritos por mujeres. Sin embargo, no me había planteado crear una sección de visibilidad como tal; pero, gracias a este libro, hoy la inauguro. Quiero pensar que estoy aportando mi granito de arena a dar visibilidad a las escritoras.

    Del teatro de la Vida es una recopilación de historias, totalmente creíbles, de María Rosa Menéndez Suárez. Su autora, al igual que las protagonistas de la obra, permanece en la sombra; por ello, no he podido encontrar biografía alguna.

    He de confesar que me decanté a leer el libro porque pensé que era teatro y no estoy muy familiarizada con este género. Sin embargo, me llevé una sorpresa al empezarlo.del teatro de la vida 002.JPG

    En primer lugar, con respecto al argumento:                                                                      El volumen está compuesto por catorce historias independientes. Todas ellas son cortas, pues no tienen más de tres páginas. No obstante, aunque algunas dejan más lugar a la deducción, son bastante explícitas. Los temas giran todos entorno a la represión de las mujeres, concretamente las mal llamadas marías. Por ejemplo, el embarazo no deseado, la prostitución, la violencia de género, la presión social, la reclusión y un largo etcétera.

    En segundo lugar, los personajes:                                                                                          Aunque las historias son diferentes, los personajes llevan el mismo nombre y tienen características similares. Por un lado, María, la mujer. Independientemente de su edad, es caracterizada como sumisa, recluida y le da todo su amor a su marido o hijos. Siempre es la peor parada de la historia, aunque puede aguantarse y sufrir en silencio o bien, cuando cree que ya ha aguantado bastante, rebelarse.                             Por otro lado, Manolo, el marido o novio. Aunque hay dos historias en que no, suele ser el que dirige la relación, intransigente, vago,  gritón y, a menudo, el causante de los problemas de la protagonista.                                                                                                Finalmente, nos encontramos con personajes secundarios como familiares, amigos o vecinos que solo agravan la situación de la víctima.

    Por último, mi opinión:                                                                                                            Aunque no puedo decir que sea uno de mis favoritos, el libro está bien. Creo que la palabra para definirlo es simple. Si lo hubiese leído unos meses antes, posiblemente me hubiera gustado más. Otro aspecto que cambiaría es que es muy explícito  y deja poco hueco a la deducción. Sin embargo, en temas como estos, hay veces que incluso se agradece. No obstante, también hay aspectos positivos. Por un lado, la cotidianeidad de los escritos, que, a veces, da miedo; puesto que no nos damos cuenta de la discriminación que hay a nuestro alrededor (para ir viendo los micromachismos sí que es un buen libro). Por otro lado, me gusta especialmente que algunos episodios acaben bien y otros mal, porque muchas veces se tiende a escribir finales felices en los que todo se arregla y no suele ser así… En otro orden de cosas, ya entrando en relatos concretos, quiero destacar: el papel de una asociación feminista, que yo considero un guiño a la lucha diaria de muchas personas; cómo se refleja la presión mediante los consejos de las amigas de la protagonista (que en vez de ayudarla la oprimen más) y, especialmente, la visibilidad de la mujer rural, que muchas veces nos olvidamos de ella.                                                                                          Aun sabiendo que las comparaciones son odiosas, si queréis leer relatos cortos feministas, recomiendo más ¡Mujer, mujer…!, de Sara Suárez Solís (que, por cierto, escribió el prólogo del libro).

    Espero que os haya gustado y poder seguir con cierta constancia reseñando libros de mujeres. Un saludo.

 

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑